Células verdes

El plástico: un análisis de su impacto en la salud humana y planetaria

Residuos plásticos

El plástico es un material que usamos mucho hoy en día. Desde que empezó a usarse en los años 50, se ha hecho muy popular porque es barato, flexible y duro. Gracias al plástico, hemos podido avanzar en cosas importantes como la medicina, la tecnología y la construcción de aviones. Pero casi todo el plástico se fabrica con materiales que vienen del petróleo, gas y carbón, que son fósiles, y que no se pueden volver a crear fácilmente.

La cantidad de plástico que se produce crece mucho cada año. En 1950 se produjo muy poco, menos de 2 millones de toneladas, y en 2022 se produjo ya 475 millones de toneladas. Si seguimos así, para 2060 se podría triplicar la producción, llegando a más de 1.200 millones de toneladas. Esto pasa porque las grandes empresas que fabrican petróleo están usando más su producción para fabricar plástico.

Aunque el plástico tiene ventajas, también trae problemas para la salud de las personas y del planeta, y no es tan barato como parece. Los gastos ocultos que causa para la salud del mundo creo que superan los 1,5 billones de dólares cada año.

Cómo el plástico afecta nuestra salud desde que se hace hasta que se tira.

  • Cuando se saca y produce el plástico (Nacimiento del plástico):
    La fabricación del plástico usa mucha energía y produce mucho gas que causa el calentamiento del planeta, algo llamado gases de efecto invernadero. Solo en 2020, esta producción emitió gases que son el 5% de los que producen las fábricas del mundo. Si no cambiamos esto, para 2050 esas emisiones podrían triplicarse.
    Muchos gobiernos ayudan con dinero y descuentos fiscales a las empresas que sacan petróleo y hacen plástico.
    Los trabajadores que fabrican plástico están expuestos a químicos peligrosos como el benceno o el formaldehído, que pueden causar enfermedades graves y muertes prematuras.
    Las personas que viven cerca de estas fábricas también sufren problemas de salud, como asma o nacimientos prematuros. En 2015, la contaminación de estas fábricas provocó muchísimas muertes, especialmente en Asia.

  • Cuando se fabrican productos de plástico y los usamos (Vida del plástico):
    En el plástico hay más de 16.000 productos químicos diferentes. Muchos de estos químicos pueden salir del plástico y mezclarse con el aire, el agua o la comida.
    Todos estamos expuestos a estos químicos. Incluso los bebés en la barriga de su madre ya los tienen en su cuerpo.
    Los alimentos que guardamos en envases plásticos pueden contaminarse, especialmente si el envase está caliente, o la comida es grasa o ácida.
    Los químicos del plástico pueden causar muchos problemas de salud a diferentes edades: problemas para tener hijos, bebés que nacen con problemas, dificultades para aprender, obesidad, diabetes, enfermedades del corazón y algunos tipos de cáncer.
    Estos problemas de salud también tienen un alto costo económico, por el dinero que se gasta en medicinas y hospitales, y por el dinero que se pierde porque la gente no puede trabajar bien.
    Para muchos químicos usados en el plástico no tenemos toda la información de lo peligrosos que pueden ser, y la mayoría no ha sido estudiada bien para la salud humana.

  • Cuando tiramos el plástico y se va deteriorando (Fin de vida del plástico):
    Desde 1950 hasta 2020, se han acumulado en el mundo unas 8.000 millones de toneladas de basura plástica. Muy poco plástico se recicla, menos del 10%.
    Más de la mitad de esta basura plástica se deja al aire libre o en el campo, y cuando se quema, sueltan gases tóxicos y partículas de plástico pequeñas que contaminan el aire. Esto es muy peligroso, especialmente en países que tienen menos recursos para manejar los residuos.
    Las personas que trabajan recogiendo o quemando basura plástica sin protección sufren accidentes, quemaduras, enfermedades del pulmón y problemas graves como abortos o cáncer.
    Además, la basura plástica crea sitios donde pueden crecer mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue o el Zika.
    En el ambiente, los plásticos ayudan a que crezcan bacterias resistentes a los antibióticos, lo que es un problema muy grave para la salud.
    El plástico también daña plantas y animales que son muy importantes para la vida en la Tierra, como los manglares y pastos marinos. Esto lleva a que la diversidad de animales y plantas disminuya y que tengamos menos agua y aire limpio.
    El cambio climático y los plásticos están conectados, porque el calor hace que el plástico se rompa más rápido y libere más sustancias tóxicas. Los incendios forestales también se vuelven más peligrosos cuando hay plástico inflamable cerca, porque sueltan más gases dañinos.

¿Qué podemos hacer y cómo podemos mejorar esta situación?

El daño que el plástico está provocando no tiene que seguir empeorando. En el pasado, problemas como la contaminación del aire o el plomo en la pintura se redujeron con leyes y acciones basadas en datos y ciencia.

Dos cosas importantes para cambiar esto son:

  • Pensar en la salud: Cuando entendemos que algo está dañando la salud de las personas, sobre todo de los niños, estamos más motivados a cambiar.

  • Tener datos: Los números y la información ayudan a saber de dónde viene el problema, cuánto nos afecta y si las soluciones funcionan o no. También sirven para evitar que nos engañen con información falsa.

En 2022, todos los países de la ONU decidieron crear un acuerdo legal para controlar la contaminación por plástico: el Tratado Global de Plásticos. Este acuerdo es una oportunidad para cuidar mejor la salud de las personas y del planeta.

Para ayudar a esto, se creó un sistema llamado "The Lancet Countdown on Health and Plastics". Este sistema va a medir lo que se hace para reducir la contaminación y proteger la salud. Se fijará en cuatro cosas:

  1. Cuánto plástico y químicos se producen y cuánta contamina.

  2. Cuánto plástico y químicos hay en el aire, agua, comida y en nuestro cuerpo.

  3. Cuánto daño provoca ese plástico en la salud de las personas y cuánto cuesta.

  4. Qué están haciendo los gobiernos y otras personas para usar menos plástico y cuidarlo mejor.

Este sistema quiere que hablemos más sobre cómo el plástico no solo es un problema del medio ambiente, sino también un problema serio para la salud de todos.

Fuente: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(25)01447-3/fulltext


built with btw btw logo